viernes, 10 de agosto de 2007

Apagón mundial contra el cambio climático

El próximo 11 de agosto el Observatorio Ambiental Rosario se adherirá a la iniciativa que surge en Caracas (Venezuela) invitando a todos a apagar las luces de 17.53 a 18 para "aportar un granito de arena para ayudar al Planeta Tierra. La idea es generar una acción colectiva para tomar conciencia del Calentamiento Global". Read more!

jueves, 7 de junio de 2007

Taller de Senderos de Indagación en la Naturaleza

Responsable Académica: Méd. Vet. Andrea Caselli. Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Colaboradores: Méd. Vet. Claudia Nigro. Coordinadora Académica de la Cátedra Libre de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda. Universidad Nacional de Rosario
Méd. Vet. Juan José Noste. Vice Decano, Docente de FCV-UNR
Lic. María Florencia David. Cátedra Libre de Fauna Silvestre, FCV-UNR.

Fechas: 4 al 7 de Julio de 2007
Duración: 35 horas.
Costo: El taller es gratuito.
Sedes: predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias-Escuela Agrotécnica “Lib. Gral San Martín” de Casilda (Ovidio Lagos y ruta 33, Casilda, Santa Fe, Argentina) Campos de la zona y “Reserva El Espinillo”.

Informes e inscripciones:
* Por correo electrónico:
claudianigro@arnet.com.ar
cnigro@veter.unr.edu.ar
gramandolini@yahoo.com.ar
gmandoli@unr.edu.ar
* Por teléfono: Facultad de Ciencias Veterinarias, Secretaría de Extensión: 03464 422050/423377; 0346415512175. Escuela Agrotécnica Lib.Gral San Martín: 03464 427789/422226

Participantes: Guardaparques, Biólogos y otros profesionales afines y estudiantes avanzados de esas carreras. Educadores en general (maestras, profesores, naturalistas).

Organizan:
Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” de la UNR
Instituto Superior de Profesorado Nº1 “Manuel Leiva” de Casilda

Con el apoyo de UNESCO – Educación. Montevideo. Uruguay www.unesco.org.uy/educacion. Ideario del taller

Read more!

sábado, 26 de mayo de 2007

1ª Jornadas sobre Medio Ambiente




“Si cuidamos el medio
lo disfrutamos entero”



Pérez, Junio y Julio de 2007


Organiza: Escuela Nº 6398 “Gral. Mosconi”
Cortada Mosconi Nº 982 - Pérez - Santa Fe
Tel: (0341) 495 1460
Contactos: escuelageneralmosconi@hotmail.com
veronica_ardanza@yahoo.com.ar (docente organizadora)
monicaandreani@hotmail.com (docente organizadora)



Read more!

jueves, 17 de mayo de 2007

CANCELAN UN PROYECTO MINERO TRAS UNALARGA PROTESTA DE AMBIENTALISTAS

· La canadiense Barrick decidió abandonar la polémica exploración del Famatina.

La Rioja, 16 mayo 2007 (La Nación).- La pertinaz lucha de los ambientalistas de Chilecito y Famatina provocará el cese definitivo de las tareas de exploración que la empresa canadiense Barrick Gold realizaba en la zona.

En los próximos 12 días, según le comunicó ayer la firma al gobierno provincial, serán desalojados el personal y la maquinaria que estaban desplegados en el cordón montañoso del Famatina.
Argentina /

CANCELAN UN PROYECTO MINERO TRAS UNALARGA PROTESTA DE AMBIENTALISTAS

· La canadiense Barrick decidió abandonar la polémica exploración del Famatina.

La Rioja, 16 mayo 2007 (La Nación).- La pertinaz lucha de los ambientalistas de Chilecito y Famatina provocará el cese definitivo de las tareas de exploración que la empresa canadiense Barrick Gold realizaba en la zona.

En los próximos 12 días, según le comunicó ayer la firma al gobierno provincial, serán desalojados el personal y la maquinaria que estaban desplegados en el cordón montañoso del Famatina.

La ruta de ingreso en ese campamento se encontraba cortada en el paraje Peñas Negras desde hacía más de dos meses por vecinos de la zona que rechazan la explotación minera a cielo abierto con lixiviación de cianuro. Consideran que se trata de un proceso contaminante que perjudicará notablemente las reservas de agua en una zona de desarrollo agrícola.

Hasta ahora, el corte del ingreso en la sierra del Famatina no era total porque se permitía, los días sábados, el ingreso para recambio de personal de la empresa y abastecimiento.

Pero días atrás una asamblea de vecinalistas dispuso que, ante el incumplimiento de la Barrick de abandonar el proyecto, harían un corte absoluto a partir del sábado próximo.

Ayer, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Domingo Bordón, participó de una reunión con integrantes de la asamblea de vecinos y productores autoconvocados de Chilecito y Famatina “para que desalojen el lugar y permitan la evacuación del personal y de la maquinaria por parte de la minera canadiense del campamento de Peñas Negras”, informó el funcionario.

El juez chileciteño Alfredo Ramos informó a los ambientalistas del pedido que había hecho la Barrick ante el juzgado para que se liberara el paso y en un plazo de 12 días se concretara el operativo retiro. Los vecinos pidieron al magistrado que la empresa firmara un acta donde dejase constancia de ese retiro.

“Prescindible”

Ante una consulta de LA NACION, la empresa señaló que “las exploraciones en Famatina constituyen uno de los más de 100 proyectos en exploración que tiene la compañía alrededor del mundo” y que en ese contexto “no es un proyecto prioritario”. Ahora, salvo las operaciones en la provincia de San Juan, “el resto de las exploraciones son complementarias y prescindibles”, se indicó.

Barrick había desembarcado en La Rioja a partir de la firma de un convenio en abril de 2005 con la empresa Yamiri SA, donde el Estado tenía una participación de sólo el 20 por ciento. Muchos de los detalles de ese acuerdo se conocieron sólo a principios de este año, a raíz de la lucha política entablada entre el vicegobernador Luis Beder Herrera y el gobernador Angel Maza.

Este último fue primero suspendido y luego destituido por juicio político, acusado de hechos de corrupción con bienes del Estado (enajenación de tierras fiscales). Hoy el gobernador es Beder Herrera.

Por aquel acuerdo, según una investigación que publicó oportunamente el diario El Independiente, a la Barrick se le otorgaban derechos exclusivos de exploración y explotación en la sierra del Famatina. Como contraprestación, la empresa abonaría 500.000 dólares en un plazo de cinco años.

Como gobernador, Angel Maza fue un ferviente defensor de la “minería responsable” en la provincia. Y como tal viajó a Canadá para atraer más proyectos.

En abril de 2006 visitó La Rioja Carlos Araneda, vicepresidente para América latina de la Barrick. Tras una reunión con Maza, señaló: “Hasta el momento el proyecto Famatina es un proyecto con resultados satisfactorios para nosotros”. Por entonces, ya habían invertido más de 2 millones de dólares sobre un total de 10 millones previstos.

“Estamos en una etapa inicial y ahora viene una etapa clave para el proyecto”, decía Araneda, y agregaba que en 2007 la empresa definiría si tenía en la provincia “un depósito de minerales económicamente explotable”.

El 8 de marzo pasado, la Cámara de Diputados de la provincia, dominada políticamente por Beder Herrera, sancionó la ley que pedían los ambientalistas: prohibir la explotación minera a cielo abierto con el uso de cianuro.

Además, en la misma norma, se fijó el 29 de julio como fecha para la realización de una consulta popular en Chilecito y Famatina para que se rechazara o aceptara la ley y se creaba una comisión investigadora respecto de Yamiri SA y para auscultar el convenio con Barrick.

Maza negaba cualquier irregularidad en el acuerdo estipulado oportunamente con la empresa.

El 10 de marzo, con el ingreso en la zona de exploración cortado, un representante de la minera y los ambientalistas llegaron a un acuerdo en una jornada cargada de tensión: que la Barrick comenzara levantar el campamento minero en un plazo de 7 días. Los ambientalistas quieren tener ahora la certeza de que no ocurrirá lo mismo.

Fuente: Diario La Nación, Argentina

NOTA COMPLETA (diarios La Nación y Clarín)
http://www.proteger.org.ar/doc648.html


Read more!

sábado, 12 de mayo de 2007

GORE-BUSH BUSH-GORE: Diferentes pero no tanto

Fuente: Eco 21 http://eco21.com.ar/Article924.html
por Ricardo Luis MascheroniSi a cualquier persona medianamente informada le preguntáramos: ¿piensa que Al Gore o George Bush son parecidos, tienen similitudes o coincidencias?, seguramente nos responderá que no!!!, y tal vez apunte algunas diferencias como las siguientes:-Gore fue vice presidente, Bush presidente de los EE.UU. por dos períodos.-Gore defiende el ambiente y Bush lo arrasa.-Uno es demócrata y el otro republicano.No es poco, pero si rasgáramos levemente la cáscara de esta verdad impuesta veríamos que Gore y Bush son lo mismo, aunque no lo parezcan tanto.No obstante tenemos que aceptar que mientras Bush es la cara odiosa y odiable, Gore es una contracara simpática y aceptable, de un mismo país.Ambos han sido parte de la conducción y responsables de las políticas insustentables de la nación más poderosa de la tierra, que emite el 25 % de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático y el calentamiento global, con sus secuelas de destrucción y muerte. Coinciden además y han hecho causa común en la defensa, promoción e incremento de la producción de biocombustibles [4]. Producción mayoritariamente sustentada con semillas transgénicas, agroquímicos altamente tóxicos, destrucción de selvas, montes y bosques nativos y exclusión de amplios sectores rurales, que terminan como asilados ambientales en la villas miserias de las ciudades de todo el mundo.Los dos apuestan todas sus fichas a la consolidación del nuevo paradigma productivo, el biocombustible, como sustento de sus políticas hiperconsumistas, de las cuales no reniegan.Al afirmar que todos somos responsables del cambio climático, nadie es responsable y se pone en un pie de igualdad a las víctimas con los victimarios.Esta cara y ceca de la misma moneda, se alternan por el mundo para difundir la buena nueva que nos salvará de los desastres ambientales por venir.Así es que, en aquellos países en que Bush es resistido y genera protestas sociales y políticas y en los que no se quiere exponer, va Gore. En su gira latinoamericana Bush no vino a la Argentina, Gore si, y a un costo de 170.000 dólares por disertación, según algunos medios de comunicación. Tendríamos que saber quien paga esas cifras, seguramente "aquellos a los que le interesa el país".Entiendo que es una mera casualidad y no otra cosa, la reciente publicidad de biodisel aparecida en todos los medios de comunicación del país, coincidente con la llegada del ambientalista norteamericano.La militancia de Gore por el ambiente, habría que saber el de quién, lo ha vuelto atractivo y seguramente que muchas organizaciones que reciben suculentos subsidios venidos de los países enriquecidos del norte, estarán presentes y muchos funcionarios, empresarios y demás, cantarán loas al nuevo paladín de la preservación ambiental, ganador del Oscar y candidato al Nobel y al Príncipe de Asturias.En ese contexto "Una verdad incómoda" puede ser un buen documento, con el que podemos coincidir o no, pero la verdadera "verdad incómoda" es que ambos son igualmente responsables del calentamiento global y la matriz de derroche energético, a la que siguen adscribiendo e impulsando.Parecería ser que ninguno de los dos se han enterado que su país es el máximo responsable del descalabro ambiental. Es el que consume más energía, combustible y alimentos por habitante y que su gasto militar supera largamente los presupuestos de muchos países del mundo.Cada niño que nace en EE.UU. provoca un impacto desde el punto de vista energético 135 veces mayor que uno nacido en Ghana o en Haití.No tiene sentido abundar en más detalles, por lo que, Gore-Bush son diferentes pero similares.
Enlaces [1] http://eco21.com.ar/index.php?name=News&catid=20 [2] http://eco21.com.ar/index.php?name=News&file=article&sid=924 [3] http://eco21.com.ar/index.php?name=News&catid=&topic=8 [4] http://eco21.com.ar/Category20-All.html
Read more!

martes, 1 de mayo de 2007

MÁS DE 150 MIL PERSONAS PROCLAMARON“HONRAMOS LA VIDA Y CADA VEZ SOMOS MÁS”

Comunión histórica entre Gualeguaychú y Fray Bentos
· Por tercer año consecutivo, miles de almas renovaron ayer por la tarde el reclamo del país y también de delegaciones de Uruguay contra la instalación de la mega-pastera de Botnia.· En un manifiesto leído en el acto central, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú volvió a reclamar la relocalización de Botnia.

Paraná, Argentina, 30 abril 2007 (El Diario).- Por tercer año consecutivo, miles de almas renovaron ayer por la tarde el reclamo del país contra la instalación de Botnia sobre el río Uruguay. En un manifiesto leído como parte del acto central, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú volvió a reclamar la relocalización de la pastera, y responsabilizó al gobierno uruguayo de permitir la presencia de estos emprendimientos en la región.

Gualeguaychú protagonizó ayer, desde horas tempranas, una histórica movilización al puente internacional San Martín –entre Gualeguaychú, Argentina y Fray Bentos, Uruguay- convocatoria que volvió a conmocionar por su magnitud. Una jornada fresca pero soleada enmarcó la imponente movilización impulsada por los habitantes de Gualeguaychú para defender su derecho a la vida.

Se trató de la tercera marcha multitudinaria hacia el puente internacional que desemboca en Fray Bentos, en el marco de la larga lucha contra la instalación de plantas pasteras sobre el río Uruguay.

Así los asambleístas de Gualeguaychú, junto a miles de manifestantes –incluyendo uruguayos-, se encontraron ayer por la tarde sobre el puente, para reclamar la relocalización de la empresa Botnia. Estuvieron delegaciones de Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, Paraná, Urdinarrain, Larroque, Nogoyá, San Telmo, Brandsen, Vicente López, Santa Fe, Córdoba y Misiones, y de las localidades uruguayas de Rocha, Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Soriano y Fray Bentos, donde hay grupos que resisten la instalación de papeleras en el vecino país.

La movilización desde la ciudad hacia la cabecera argentina del puente, a 45 kilómetros de Gualeguaychú, se inició a las ocho; mientras que el acto central se concretó a las 15, con la entonación de los himnos argentino y uruguayo, tras lo cual se dio lectura al documento de los ambientalistas ante unas 150 mil personas que llegaron hasta el paso fronterizo.
DOCUMENTO. El manifiesto leído ayer por la tarde renueva el reclamo contra Botnia y el Gobierno uruguayo, y recuerda que la lucha “no es nueva”, al destacar los cinco años de lucha de Gualeguaychú contra la instalación de pasteras sobre el río Uruguay; y aseguraron que “honramos la vida y cada vez somos más”.

“No queremos plantas de celulosa en el río Uruguay. La construcción de Botnia fue autorizada por permisos que no cumplen con los procesos internacionales. Botnia es ilegal. No tendrá la licencia social de estos pueblos”, advierte el documento.

La Asamblea señala que defiende el río Uruguay “de todo tipo de contaminación, presente y futura”, y señala que frente al avance y a la extranjerización de los recursos “exigimos que Botnia y Finlandia se retiren de la cuenca del río Uruguay. Botnia es parte de un camino suicida de la sociedad de consumo que lleva al planeta al calentamiento global”, remarca.

Más adelante, el documento afirma que “Estamos convencidos de que el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y los derechos humanos son responsabilidad de nuestros gobernantes”, y se responsabiliza al Gobierno oriental “por permitir que estas empresas avancen en estos proyectos”.

INVOCACIÓN RELIGIOSA. Como parte de las actividades de la tercera marcha multitudinaria hacia el puente binacional se cumplió ayer al mediodía una invocación religiosa ecuménica con la participación del obispo de la Iglesia Católica de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Lozano.

El acto —del que también formaron parte pastores y representantes de otros credos— se llevó a cabo en la cabecera del paso fronterizo y luego de su culminación, los manifestantes iniciaron la marcha hacia la parte más alta del puente.

Para la oración ecuménica por la vida en el “Abrazo al Río Uruguay” participaron el pastor de la Iglesia Evangélica del Ríos de la Plata, Delcio Kallsten, el obispo de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Lozano y el presidente del Consejo de Pastores de Gualeguaychú, en representación de 14 iglesias evangélicas, pastor Luis Páez.

La invocación comenzó con una reflexión de cada uno de los religiosos donde se puso de manifiesto la importancia de defender la vida y el medio ambiente. Luego, cada uno de los participantes realizó una oración, concluyendo con el rezo del Padrenuestro.

MISAS. Asimismo, las Conferencias Episcopales de la Argentina y Uruguay celebraron el sábado “en comunión” sendas misas para pedir a Dios “que conserve íntegro el don de la fraternidad entre nuestros pueblos”.

Según informó el vocero del Episcopado argentino, presbítero Jorge Oesterheld, la Iglesia uruguaya celebró su Santa Misa en Montevideo, en comunión con la realizada por los argentinos, al finalizar las Asambleas Plenarias de los Obispos que ambas instituciones cerraron el sábado.

Los prelados uruguayos, encabezados por monseñor Carlos María Collazi, y los argentinos, presididos por monseñor Jorge Bergoglio, pidieron juntos que “Dios conserve íntegro el don de la fraternidad entre nuestros pueblos”.

Ambas Iglesias intentaron en numerosas oportunidades acercar a las partes en conflicto e incluso se habían ofrecido como “mediadoras”, papel que finalmente cumplió el Rey de España, Juan Carlos de Borbón.

EN CARAVANA

Por su parte, los asambleístas levantaron temporalmente el bloqueo sobre la ruta 136 para poder recibir a los manifestantes. Desde el punto de acceso al puente hasta la línea amarilla pintada sobre el paso —el punto máximo permitido para la manifestación—, la marcha recorrió poco más de 3 kilómetros.

Por la mañana, vehículos particulares, combis, ómnibus y camiones con banderas argentinas partieron del centro de Gualeguaychú hacia el puente. A lo largo de la ruta internacional 136, que lleva al puente binacional General San Martín, medio centenar de baños químicos, puestos de bebidas y altoparlantes de largo alcance acompañaron a los vehículos con banderas argentinas que se movilizaron para realizar un abrazo simbólico al río Uruguay.

La de ayer es una de las modalidades que los asambleístas entrerrianos vienen aplicando, junto con las caravanas náuticas y la protesta en las tres rutas que llevan a los pasos binacionales, para rechazar el emprendimiento de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos, por considerar que contaminará el río Uruguay.

BANDERA. Por la mañana, la actividad se inició con un toque emotivo cuando José Paz, un hombre de 94 años, y un grupo de niños izaron por primera vez la bandera que identifica a la Asociación Ambientalista de Gualeguaychú en el mástil levantado en Arroyo Verde. En sus casi tres metros por cinco, la bandera tiene un fondo blanco, en señal de pureza, y sobre el mismo puede verse un hornero y una flor de ceibo, pájaro y árbol nacionales, y un contorno verde referido a la frondosa vegetación de la zona que se busca preservar, según explicó Paz, creador de la insignia.

PARA DESTACAR. La movilización mantiene la fecha de las principales manifestaciones de la Asamblea, ya que la primera marcha importante fue el 30 de abril del año 2005, y la segunda se realizó el 30 de abril del año pasado.

Unas 1.500 personas trabajaron en la organización y la seguridad de la movilización. Participaron de la logística de la movilización 400 policías, 200 gendarmes, un centenar de efectivos de Prefectura, centenares de asambleístas que se repartieron en 15 subcomisiones, boy scouts, Bomberos, personal municipal, remiseros y choferes de micros. Más de 100 colectivos partieron ayer por la mañana desde el corsódromo de Gualeguaychú para trasladar a quienes no tenían vehículo particular.

EL DATO

31.416 KILÓMETROS CUADRADOS de territorio van a ser afectados directamente si el emprendimiento pastero funciona, aseguran los asambleístas.

Fuente: EL Diario, Paraná, Argentina

MAS INFORMACIÓN Y FOTOS

Notas completas: La Nación, Télam, DyN, El Diario, BBC World.
http://www.proteger.org.ar/doc638.html

Sección Papeleras sobre el río Uruguay
http://www.proteger.org.ar/papeleras
Read more!

miércoles, 28 de marzo de 2007

Biocombustibles: Tanques llenos a costa de estómagos vacíos

En Brasil, a partir de los años 70, cuando se dio la llamada "crisis" mundial del petróleo, la industria de la caña comenzó a producir combustible, a partir del 2004, con el nuevo Programa Pro-Alcohol, vuelve a beneficiar al agronegocio. El gobierno brasileño comienza a estimular también la producción de biodiesel, principalmente para garantizar la sobrevivencia y la expansión del monocultivo de soya.
Biocombustibles: Tanques llenos a costa de estómagos vacíos
Nosotros, representantes de entidades y movimiento sociales de Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Guatemala y República Dominicana, reunidos en un seminario sobre la expansión de la industria de la caña en América Latina, constatamos que:
El actual modelo de producción de bio-energía se fundamenta en los mismos factores que desde siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación de la tierra, de los bienes naturales y de la fuerza de trabajo.
Históricamente, la industria de la caña sirvió de instrumento para el sostenimiento del colonialismo en nuestros países y la estructuración de las clases dominantes que controlan hasta hoy grandes extensiones de tierra, el proceso industrial y la comercialización. Este sector se basa en el latifundio, en la superexplotación del trabajo (inclusive recurriendo al trabajo esclavo), y en la apropiación de recursos públicos. El sector cañero se estructuró mediante el monocultivo intensivo y extensivo, provocando con ello la concentración de la tierra, de la riqueza y del lucro.
La industria de la caña fue una de las más importantes actividades agrícolas desarrollada en las colonias. Permitió que sectores que controlaban la producción y la comercialización, consiguieran acumular capital y con eso se contribuyó decisivamente para la estructuración del capitalismo europeo. En América Latina, la creación y control del Estado, desde el siglo XIX, continuaron al servicio de los intereses coloniales. Actualmente, el control del Estado por este sector se explica por el llamado "capitalismo burocrático". La industria de la caña definió la configuración política de los Estados nacionales y de las economías latinoamericanas.
En Brasil, a partir de los años 70, cuando se dio la llamada "crisis" mundial del petróleo, la industria de la caña comenzó a producir combustible, lo que justificaría su sostenimiento y expansión. Lo mismo ocurre a partir del 2004, con el nuevo Programa Pro-Alcohol, que sirve principalmente para beneficiar al agronegocio. El gobierno brasileño comienza a estimular también la producción de biodiesel, principalmente para garantizar la sobrevivencia y la expansión de grandes extensiones de monocultivo de soya. Para legitimar esa política y disimular sus efectos destructivos, el gobierno estimula la producción diversificada de biodiesel por pequeños productores, con el objetivo de darle una apariencia socialmente aceptable a esta actividad. El monocultivo también se ha expandido en regiones indígenas y en otros territorios de pueblos originarios.
En febrero de 2007, el gobierno estadounidense anunció su interés en establecer una alianza con Brasil para la producción de biocombustibles, que sería el principal "eje simbólico" de la relación entre ambos países. Esa es claramente una faceta de la estrategia geopolítica norteamericana, para debilitar la influencia de países como Venezuela y Bolivia en la región. También justifica la expansión del monocultivo de caña, soya y palma africana en todo el territorio latinoamericano.
Aprovechándose de la legítima preocupación de la opinión pública internacional con el calentamiento global, grandes empresas agrícolas, de biotecnología, petroleras y automotrices, perciben que los biocombustibles representan una fuente importante de acumulación de capital.
La biomasa es presentada falazmente como una nueva matriz energética, cuyo principio es la energía renovable. Pero sabemos que la biomasa no podrá realmente sustituir a los combustibles fósiles y que tampoco es renovable.
Algunas características inherentes de la industria de la caña son la destrucción del medio ambiente y la superexplotación del trabajo. Utiliza principalmente mano de obra inmigrante. Por lo tanto, estimula procesos de migración, haciendo a los trabajadores más vulnerables y dificultando todavía más su organización. El duro trabajo en el corte de la caña ha causado la muerte de centenas de trabajadores.
Las mujeres trabajadoras en el corte de la caña son todavía más explotadas, pues reciben salarios más bajos o, en algunos países como Costa Rica, no reciben su salario directamente: el pago de su salario lo recibe su marido o compañero. Es común también la práctica del trabajo infantil en toda América Latina, así como la explotación de jóvenes como principal mano de obra para la agotadora zafra.
Los trabajadores no tienen ningún control sobre el peso real de su producción y consecuentemente de su salario, pues son remunerados por cantidad de caña cortada y no por horas trabajadas. Esta situación tiene serios efecto para la salud y es asimismo causa de muerte de muchos trabajadores por fatiga, debido al trabajo excesivo que demanda el corte de hasta 20 toneladas de caña por día. La mayoría de las contrataciones se realiza por intermediarios, eso dificulta la posibilidad de reivindicación de los derechos laborales, pues no existe un contrato formal de trabajo. La figura del empleador se diluye en este proceso, que niega la existencia misma de la relación de trabajo.
El Estado brasileño estimula la utilización de tierras de los asentamientos de reforma agraria y de pequeños agricultores, que actualmente son responsables por el 70% de la producción de alimentos, para producir biocombustibles, comprometiendo de esa forma la soberanía alimentaria.
Por lo tanto, asumimos el compromiso de:
-Ampliar y fortalecer las luchas de los movimientos sociales en América Latina y en el Caribe, por medio de una articulación entre las organizaciones de trabajadores existentes y las entidades de apoyo.
-Denunciar y combatir el modelo agrícola basado en el monocultivo concentrador de tierra y riqueza, depredador del medio ambiente, responsable por el trabajo esclavo y la superexplotación de la mano de obra. La superación del actual modelo agrícola pasa por la realización de una Reforma Agraria amplia, que elimine el latifundio.
-Fortalecer a las organizaciones de trabajadores rurales, asalariados y campesinos, para construir un nuevo modelo cimentado en la agricultura campesina y en la agroecología, con producción diversificada, priorizando el consumo interno. Es necesario luchar por políticas de subsidios para la producción de alimento. Nuestro principal objetivo es garantizar la soberanía alimentaria, ya que la expansión de la producción de biocombustibles agrava la situación de hambre que padece el mundo. No podemos mantener los tanques llenos y los estómagos vacíos. www.ecoportal.net
Comissão Pastoral da Terra (CPT)Grito dos Excluídos ContinentalMovimento Sem Terra (MST)Serviço Pastoral dos Migrantes (SPM)Rede Social de Justiça e Direitos HumanosVia Campesina
Read more!